Santa Teresa de Jesús (1515-1582)

TALLER DE LECTURA ESPIRITUAL

I.- SEMBLANTE DE SU VIDA

Teresa de Cepeda y Ahumada. Nace en Avila, el 28.3.1515. Hija de Alonso Sánchez de Cepeda y Beatriz de Ahumada. Es miembro de una familia numerosa de doce hermanos (mujeres, tres de ellos). Huérfana de madre a los 13 años. Era el tiempo de la huida de jóvenes a tierras americanas, y allá marchan casi todos sus hermanos. Ella vive en familia hasta los 20 años. El resto de su vida fue monja carmelita. Su vida se despliega en tres etapas.

  • Hasta los 20 años, vida familiar, circunscrita en la ciudad de Ávila y alrededores.
  • Desde los 20 de edad hasta los 47, es monja en el monasterio de la Encarnación (Ávila): viaja por razones de salud, y pasa medio año en Toledo en el palacio nobiliario de Dª Luisa de la Cerda (1562).
  • Ese mismo año inicia su vida de fundadora de nuevos Carmelos (desde los 47 hasta los 67 de edad): sus fundaciones comienzan en Ávila y terminan en Burgos, habiendo recorrido las rutas de Castilla, La Mancha y Andalucía, fundando 16 monasterios y ganando para su obra al joven Juan de la Cruz, que en 1572 pasa a ser su director y maestro espiritual. Por fin, muere en Alba de Tormes, cerca de Salamanca, la noche del 4.10.1582. Más importante que esa somera crónica biográfica, es la historia interior de Teresa. Es una convertida. Su cambio total de vida interior se produce a los 39 años (1554), leyendo las Confesiones de San Agustín. De ahí parte el intenso proceso de vida mística de Teresa, que la convierte en escritora y poetisa. Escribe su propia Vida en 1566. Ese mismo año redacta un libro de pedagogía espiritual, el Camino de Perfección, que los teólogos censores la obligan a escribir de nuevo. Y once años después (1577) compone su obra maestra, la síntesis de mística titulada Castillo Interior. Escribe además la historia de sus viajes y fundaciones (Libro de las Fundaciones), un pequeño rimero de poemas e innumerables cartas, de las cuales apenas nos queda medio millar, pero que son auténticos documentos de época.

Beatificada por el Papa Pablo V en 1614.

Canonizada por Gregorio XV en 1622.

Primera mujer declarada Doctora de la Iglesia por Pablo VI, en 1970.

II.- DOS TEXTOS TERESIANOS DE «VIDA»

Uno sobre DIOS (V. 4,10) Otro sobre CRISTO (V. 22.6) Tema de fondo en la lectura de ambos textos: ¿Qué idea de Dios tiene ella y cuál es su imagen de Cristo-amigo? – Posible confrontación con nuestra idea de Dios y nuestra relación personal con Cristo Jesús.

DIOS en un breve pasaje de «Vida 4,10», cuando está contando su vocación-noviciado

«Muchas veces he pensado, espantada de la gran bondad de Dios, y se ha regalado mi alma de ver su gran magnificencia y misericordia. ¡Sea bendito por todo!, que he visto claro no dejar sin pagarme, aun en esta vida, ningún deseo bueno. Por ruines e imperfectas que fuesen mis obras, este Señor mío las iba mejorando y perfeccionando y dando valor. Y los males y pecados luego los escondía. Aun en los ojos de quien los ha visto, permite Su Majestad se cieguen, y los quita de su memoria. Dora las culpas. Hace que resplandezca una virtud que el mismo Señor pone en mí, casi haciéndome fuerza para que la tenga».

Algunas preguntas sobre este pasaje:

  • Recordar que Teresa está contando su vida, sus primeras impresiones.
  • Conviene tener presente la «idea de Dios» que tenían en su tiempo.
  • Destacar los «rasgos» de su «imagen de Dios».
  • ¿Es importante tener una idea personal de Dios, para la vida?
  • Y ¿para la oración?
  • ¿De dónde le viene a Teresa esa su idea-imagen de Dios?
  • ¿Qué rasgo prevalece en ese su rostro?

CRISTO en un breve pasaje de «Vida 22,6 «, cuando trata de… santidad…

«Pues si todas las veces…, por ser penoso pensar en la pasión, no se sufre [hacerlo], ¿quién nos quita el estar con Él después de resucitado, pues tan cerca le tenemos en el Sacramento, adonde ya está glorificado, y no le miraremos tan fatigado y hecho pedazos, corriendo sangre, cansado por los caminos, perseguido de los que hacía tanto bien, no creído de los Apóstoles? – Porque, cierto, no todas las veces hay quien sufra pensar en tantos trabajos como pasó. Hele aquí sin pena, lleno de gloria, esforzando a los unos, animando a los otros, antes que subiese a los cielos, compañero nuestro en el Santísimo Sacramento, que no parece fue en su mano apartarse un momento de nosotros… Con tan buen amigo presente, con tan buen capitán que se puso en lo primero en el padecer, todo se puede sufrir. Él ayuda y da esfuerzo. Nunca falta. Es amigo verdadero. Y veo claro y he visto después, que para contentar a Dios y que nos haga grandes mercedes, quiere sea por manos de esta Humanidad sacratísima en quien dijo Su Majestad se deleita. Muy muy muchas veces lo he visto por experiencia…»

Preguntas para la relectura del texto:

  • Recordar el tema general de ese capítulo de Vida.
  • Imagen de Jesús: ¿Qué rasgos destaca la Santa?
  • Lo importante: relacionarse con Él
  • ¿Qué tipo de relación hay entre la Santa y El?
  • ¿Qué tipo de relación nos sugiere?
  • ¿En qué consiste lo de «amigo verdadero»?
  • ¿Todo eso lo propone para la oración? ¿O para la vida?
  • Recordamos su lema: «¡Juntos andemos, Señor!»

Libros recomendados:

Post recomendados:

Viva el evangelio como nunca antes:

Recibe nuestras reseñas literarias:

Únete a nuestra comunidad literaria para recibir reseñas semanales de libros  de tu interés por e-mail. Es gratis y disfrutarás de precios más bajos y regalos en nuestras editoriales con tu cupon de socio.