¡ALEGRÉMONOS Y REGOCIJÉMONOS TODOS, JESÚS ha resucitado, ¡VIVE PARA SIEMPRE!
Nos acercamos de puntillas, con los niños, al misterio de la Resurrección de Cristo. Les proponemos un paseo, para ver cómo la naturaleza canta y se une a nuestro gozo. Después de un largo y frío invierno, los pájaros cantan sus mejores melodías, las mariposas revolotean en torno a las flores, las palomas gorjean, a cual mejor, brotan de la tierra violetas, azucenas y margaritas. Todo habla de «Pascua florida».
Descubrimos con la Resurrección de Jesús que pasamos de las tinieblas a la luz, de la oscuridad al resplandor, del miedo a la paz, de la muerte a la vida. Jesús está con nosotros, vivo y presente para siempre, se hace nuestro alimento, nos envía a anunciar la Buena Nueva de su Resurrección.
Id, avisad a mis hermanos que vayan a Galilea, allí me verán.
Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo
Oraciones
Jesús, tus eres Hijo de DIOS, viniste a la tierra, te hiciste hombre para revelarnos el inmenso amor del Padre. Nos señalaste el camino, queremos escuchar tu Palabra, seguir tus huellas. Nos invitas en este tiempo de Pascua a contemplar y difundir LA VIDA que brota de tu costado. Nos abrimos de par en par a tu Amor. Llénanos de Tu Gozo.
Tengo siempre presente al Señor, con él a mi derecha no vacilaré. Por eso se alegra mi corazón, se gozan mis entrañas, y mi carne descansa serena. Me enseñarás el sendero de la vida, me saciarás de gozo en tu presencia, de alegría perpetua a tu derecha ( Sal 15).
CELEBRACIÓN: El triunfo de la Vida, de la luz y del Amor
Signos: Agua del bautismo.Cirio Pascual.Flores que representan la VIDA.
Sabemos que Cristo venció la muerte y nos hace partícipes de su alegría. Hemos recibido la fuerza del Espíritu, hemos experimentado su Presencia. Queremos ser testigos de su presencia entre nosotros.
Los niños se colocan alrededor de la pila bautismal recordando la vigilia Pascual, el agua del bautismo que nos introduce en una Vida nueva. Nos santiguamos en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Palabra de Dios
El primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. Echó a correr y fue donde estaba Simón Pedro y el otro discípulo, a quien tanto quería Jesús, y les dijo: Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto. Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; y, asomándose, vio las vendas en el suelo; pero no entró. Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio las vendas en el suelo y el sudario con que le hablan cubierto la cabeza, no por el suelo con las vendas, sino enrollado en un sitio aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó. Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos (Juan 20, 1-9).
Explicamos la Palabra de Dios
Momento de silenciopara interiorizar la Palabra de Dios.
Peticiones
Catequista: Cristo resucitó, salió victorioso de la muerte, creemos en EL.
Todos: Creemos en El.
Catequista: Cristo ha resucitado somos felices y queremos compartir nuestro gozo.
Todos: Queremos compartir nuestro gozo
Catequista: Cristo resucitó podemos amar para siempre
Todos: Queremos amar para siempre
Los niños se acercan alrededor del altar y encienden su vela del Cirio Pascual.
El sacerdote o un adulto les dice:
Cristo ha resucitado, anuncia la Buena Noticia a los tuyos
Ofrenda Un niño ofrece un ramo de flores y lo deposita al pie del Cirio Pascual
Otro lee esta oración: Señor te ofrecemos estas flores, símbolo de la Vida nueva que se derrama en nosotros, nos alegra y perfuma. Después de haber vivido con la Iglesia este tiempo fuerte de la Pascua queremos ser testigos de tu Vida y de tu Resurrección.
Canto final RESUCITÓ.
¡Resucitó, resucitó, resucitó, aleluya! ¡Aleluya, aleluya, aleluya, resucitó!
1.- La muerte, ¿dónde está la muerte? ¿Dónde está mi muerte? ¿Dónde su victoria?
2.- Gracias sean dadas al Padre, que nos pasó a su Reino, donde se vive de amor.
3.- Alegría, alegría, hermanos, que, si hoy nos queremos, es que resucitó.
4.- Si con Él morimos, con Él vivimos, con Él cantamos: ¡Aleluya!
Manualidades: ALELUYA
¿Qué quiere decir Aleluya? ¿En qué idioma?
La palabra aleluya, halleluia en latín; הַלְּלוּיָהּ en hebreo quiere decir: ¡Alaben a DIOS! Es una exclamación de júbilo originaria del judaísmo muy común en esta religión y también en el cristianismo que la adoptó para su uso litúrgico. Para la mayoría de los cristianos, ésta es la palabra más alegre para alabar al Señor. Aparece más de cincuenta veces en la Biblia.
Escribir la palabra Alegría y las frases siguientes de la Escritura en un folio. Buscar las citas bíblicas y explicarlas a los niños.
A como ALEGRÍA
L como Les explicó las escrituras
E como Echad las redes
L como La paz con vosotros
U como Que sean Unos
Y como Estoy con vosotros hasta el fin del mundo
A como Avisad a mis hermanos que vayan a Galilea
La palabra ALELUYA se puede escribir en letras grandes, colorearlas, recortarlas y colgarlas en la sala de catequesis.
CANTA ALELUYA
Canta aleluya al Señor. Canta aleluya al Señor. Canta aleluya, canta aleluya canta aleluya al Señor.
Eres pueblo santo escogido por la gracia del Señor. Juntos caminamos en la fe que nos conduce a nuestro Dios.
Eres tú la tierra que promete a los hombres, el Señor. Eres la promesa de los siglos donde nave el Salvador.
CUENTO: El petirrojo
Era en el tiempo en que Dios creó el cielo y la tierra, también todos los animales y plantas, a los cuales dio nombre al mismo tiempo. Sucedió un día que hallándose Dios en el Paraíso, pintando los pájaros, se le agotaron los colores de la paleta, de modo que el jilguero hubiese quedado incoloro de no darse la casualidad de que Dios no había limpiado aún todos sus pinceles. Fue también entonces cuando Dios dotó al asno de unas largas orejas, por su dificultad en retener su nombre. Lo olvidó apenas hubo dado unos pasos por las vegas del Paraíso, y tres veces se vio obligado a volver a preguntar cuál era su nombre. Así es que Dios, un poquito impaciente, lo tomó por ambas orejas, y le dijo: Tu nombre es: burro, burro, burro. Y mientras así hablaba fue estirando las orejas del asno, de modo que éstas fueron creciendo a fin de que oyera mejor y no olvidase lo que se le decía.
El mismo día tuvo que enfadarse con la abeja. Apenas fue creada ésta comenzó a acumular miel. Y cuando el hombre y los animales percibieron su aroma delicado acudieron para probarla. Pero la abeja quiso guardarla toda para sí y echaba a todos los que se acercaban al panal, a fuerza de picarles con su venenoso aguijón. Viéndolo Dios, llamó inmediatamente a la abeja y le dijo: Te he dotado de la facultad de acumular miel, que es el producto más dulce de la creación; pero no te he concedido el derecho de ser dura con tus prójimos.
Dios lo pasó crea que te crea, animándolo todo con su hálito, y hacia el fin de la tarde se le ocurrió crear todavía un pequeño pajarillo gris. ¡Te llamarás petirrojo! -dijo Dios al pajarillo, cuando lo tuvo terminado-. Y colocándole sobre la palma de la mano, lo dejó volar. Y cuando el pajarillo hubo revoloteado durante un rato, contemplando la hermosa tierra donde tenía que vivir, le entraron ganas de contemplarse a sí mismo. Entonces observó que era completamente gris, y su pecho, del mismo color que el resto de su cuerpo. El petirrojo se volvía y se revolvía mirándose en el agua; pero en vano: ni una sola pluma colorada descubrió en sí mismo. Y el pajarillo volvió presuroso junto a Nuestro Señor. Dios allí le esperaba, como siempre, bondadoso y amable. El corazón del pajarillo palpitó violentamente, lleno de miedo, pero, trazando airosos círculos, fue acercándose más y más a Dios, hasta que se posó en su mano. Entonces Dios Padre le dijo: ¿Quieres algo? , y el pajarillo contestó: Quería preguntarte una cosa: ¿Qué deseas saber? ¿Por qué llamarme petirrojo si desde el pico a la punta de la cola soy completamente gris? ¿Por qué llamarme petirrojo si no tengo la menor mancha roja en mi cuerpo? Y el pajarillo, con sus grandes ojos negros y suplicantes, miró al Señor, moviendo la cabecita de un lado para otro. En torno suyo veía faisanes de purpúreo plumaje salpicado ligeramente de oro, papagayos con tupidas gorgueras rojas, gallos con crestas encamadas, mariposas, peces de colores y rosas que surgían por doquier. Y pensaba el pajarillo: ¡Me falta tan poco, siquiera fuese una gotita de color en el pecho para convertirme en un hermoso pájaro y con aspecto adecuado al nombre! ¿Por qué he de llamarme petirrojo si soy completamente gris?
Una vez hubo hablado así, el pajarillo esperó a que Dios le dijera: Ay, amiguito, espera, que esto es cosa de un momento. Nuestro Señor se limitó a sonreír amablemente, y dijo: Te he llamado petirrojo, y petirrojo te llamarás, pero tú mismo tienes que proceder a ganarte las plumas rojas del pecho. Y Dios alzó la mano y nuevamente lo envió al mundo.
El pajarillo voló pensativo por el Paraíso. ¿Cómo iba, un pajarillo tan pequeño como él, a ganarse las plumas encarnadas? De lo único de que se vio capaz fue de elegir su nido en un zarzal. Entre las espinas del tupido arbusto edificó su nido. Parecía esperar que una hoja de rosa se adhiriera a su cuello y le cediera su color.
Había transcurrido un tiempo muy largo desde aquel día, que fue el más feliz de todos los días de la Tierra. Luego hombres y animales abandonaron el Paraíso, esparciéndose por el mundo. Y los hombres sabían labrar la tierra y navegar por los mares; fabricaban vestidos y objetos de adorno y hacía tiempo que habían aprendido a edificar amplios templos y grandes ciudades como Tebas, Roma y Jerusalén.
Y amaneció un nuevo día que no se olvidará nunca en la historia del mundo. En la mañana de aquel día se hallaba sentado el petirrojo en una colina pelada, en las cercanías de los muros de la ciudad de Jerusalén, divirtiendo con su canto a sus pequeñuelos, que descansaban en el nido entre el bajo matorral. El petirrojo narraba a sus pequeñuelos lo que había sucedido el día de la creación y les hablaba de la distribución de nombres, como venía contándolo desde entonces cada petirrojo a sus pequeños. Ya lo veis terminó diciendo tristemente, tantos años transcurridos desde el día de la creación, tantas rosas marchitadas, tantos pajarillos salidos del huevo, tantos, que nadie podría contarlos, y, sin embargo, los petirrojos siguen siendo grises. Todavía no han conseguido ganarse la manchita colorada.
Los pequeñuelos abrieron desmesuradamente sus piquitos y preguntaron si sus antepasados no se habían esforzado en realizar algún hecho heroico para conseguir la conquista del precioso color encarnado. Todos hemos hecho lo que hemos podido cantó el pajarillo, pero ninguno de nosotros ha tenido éxito alguno. ¿Cómo iban a alcanzarlo, si otros antepasados famosos no habían podido conseguirlo? ¿Qué más podrían hacer ellos que amar, cantar y volar? ¿Qué iban a…? El pájaro no acabó su frase, pues por la puerta de Jerusalén se acercaba una multitud hacia la colina donde se hallaba el nido de los pájaros.
Se aproximaban caballeros en briosos corceles, guerreros con largas lanzas, ayudantes del verdugo con clavos y martillos, sacerdotes y jueces avanzaban con paso solemne, mujeres que sollozaban y, tras todos ellos, una masa de pueblo bajo y salvaje, de vagabundos que bailaban y chillaban.
El pajarillo gris hallábase, tímido, al borde de su nido. A cada momento temía que aplastaran el débil zarzal en que se refugiaba y que mataran a sus pequeñuelos.
Tened cuidado gorjeó para prevenir a los inermes pajarillos. Apretaos unos contra otros y no rechistéis. ¡Cuidado, que viene un caballo que va a pasar por encima de nosotros! Allí llega un soldado con sandalias claveteadas. Por allá avanza toda la horda salvaje.
De pronto, el pajarillo detuvo sus exclamaciones, se quedó mudo e inmóvil, olvidando casi el peligro en qué se hallaban y, finalmente, se metió en el nido y extendió las alitas sobre los pequeñuelos.
¡No, eso es demasiado terrible! gorjeó. Quiero evitaros esa visión. Allí van a ser crucificados tres malhechores. Y extendió sus alitas para que los pequeñuelos no pudieran verlo. Sólo percibieron atronadores martillazos, lamentos y el barullo del populacho furibundo. El petirrojo siguió con la vista el espectáculo, y sus ojillos se dilataron por el espanto. No podía apartar su vista de los tres desdichados. ¡Cuán crueles son los hombres! gorjeó al cabo de un rato. No les basta clavar en la cruz a esos tres seres, sino que, además, le han puesto a uno de ellos corona de espinas. Veo claramente manar sangre de su frente, herida por la corona. Y ese hombre es tan bello y mira tan dulcemente, que todo el mundo debiera amarle. A la vista de sus martirios parece que me traspasan el corazón con una flecha. La pena del pajarillo por el ajusticiado que llevaba la corona de espinas fue creciendo por momentos. Si yo fuera águila pensó arrancaría los clavos que perforan sus manos y con mis fuertes garras ahuyentaría a todos sus verdugos.
El petirrojo vio cómo la sangre goteaba de la frente del crucificado, y no pudo permanecer más tiempo quieto. Aunque soy pequeño y débil, es preciso que haga algo por ese hombre que sufre gorjeó para sí-. Y abandonó su nido y voló por los aires. Trazando amplios círculos dio varias vueltas en torno al crucificado sin acercarse a él, pues era un pájaro tan tímido que nunca había osado aproximarse a las personas. Pero, poco a poco, fue tomando ánimos hasta llegar a la cruz y con su menudo piquito sacó una de las espinas de la frente del crucificado. Y mientras esto hacía, salpicó una gota de sangre el pecho del pajarillo, tiñendo de color rojo el delicado plumaje de su garganta. Y el crucificado abrió los labios y susurró al pajarillo: En premio a tu piedad has merecido lo que toda tu estirpe viene anhelando desde el día de la creación. Cuando el pajarillo volvió a su nido, le gorjearon sus pequeños: ¡Tu pecho es rojo, las plumas de tu garganta son más rojas que las rosas!
el color no se borró nunca de su pecho, y cuando crecieron sus pequeñuelos, brilló la mancha, roja como la sangre, en las plumitas de sus pechos, tal como brilla aún hoy día en el pecho de todo petirrojo.